Agricultura
Agricultores se organizan por sectores para combatir la Mostaza Negra

Agricultura
Vínculo entre INDAP y el Consejo de Pueblos Atacameños benefició a agricultores de la comuna

Este viernes en San Pedro de Atacama, Indap y el Consejo de Pueblos Atacameños celebraron la entrega de una parcela demostrativa, proyecto que se compone de un invernadero y sombreadero educativo. Esta iniciativa asciende a más de 19 millones de pesos, fondos que son derivados del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de la institución, siendo el primer hito que concreta esta unión única a nivel nacional entre el estado y una organización indígena.
Destacando los objetivos que tiene el Instituto de Desarrollo Agropecuario Región de Antofagasta respecto al vínculo con la asociación indígena su directora María Loreto Pacasse destacó “esta unión lo que está produciendo, y lo que estamos buscando, es que tengamos comunidades desérticas que se adecuen a los cambios climáticos y además gente que este capacitada para generar alimentos con estas tecnologías, sin olvidar por supuesto la parte tradicional de nuestra agricultura”.
En palabras del presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Manuel Salvatierra “creo que con la implementación de estos módulos de cultivo tecnificado nos permitirá abrirnos a un espacio no explorado en nuestro territorio y que puede ser beneficioso para nuestra agricultura familiar campesina, nosotros tenemos toda la esperanza que ese conocimiento se transmita de la mejor forma a nuestros comuneros para que ellos tengan un buen desarrollo de este tipo de agricultura”.
El objetivo de este proyecto es otorgar nuevas competencias a los agricultores de la comuna, los cuales podrán diversificar en base a las grandes posibilidades que tiene una granja demostrativa, a opinión del profesor encargado del proyecto Guillermo Gallardo “lo rico de todo esto es poder hacer una mezcla entre lo tradicional y lo innovador, una mezcla entre riego tradicional y tecnificado, permitiendo tomar decisiones conociendo lo que hay, ya que el uso del agua es fundamental en la zona en que estamos”.
Agricultura
Agricultores de Chiu Chiu inician cultivos hidropónicos: ahorran un 80% de agua en producción

Hoy la agricultura enfrenta un sinfín de desafíos y producir alimentos en condiciones extremas es una de ellas. Por ello, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) apoya la hidroponía – con autonomía energética – en el pueblo de Chiu Chiu, región de Antofagasta, en pleno oasis.
La iniciativa, que beneficiará a los agricultores de la Provincia El Loa y la Comunidad de agricultores HortiLoa, es una acción en el marco del primer Laboratorio Natural para la Agricultura en el Desierto, iniciativa liderada por FIA y que tiene como objetivo potenciar el capital humano y diversificar la matriz productiva, a través de la tecnología e innovación.
“Actualmente los agricultores que cultivan lechugas en sistemas tradicionales se pueden demorar entre 50 a 70 días en la producción. Por tanto, los sistemas hidropónicos son más productivos, ya que van entre los 25 a 30 días, con un estimado de 12 cosechas al año y una densidad de 15 a 20 lechugas por m2”, dice el Ingeniero agrónomo, académico de la Universidad Arturo Prat (UNAP) y director del proyecto, José Delatorre.
Impacto
Delatorre precisa que los agricultores utilizarán los sistemas de balsas o raíz flotante modificada (RFM), en tres especies como berro, lechuga y albahaca, “tecnología que se aplicará por primera vez en Chiu Chiu, permitiendo un ahorro de agua de hasta un 80%”.
Por su parte el Ingeniero Agrónomo e investigador del proyecto, Víctor Vergara explicó que “el cultivo de lechugas en el sistema riego por tendido requiere de 160 litros (L), en el sistema de riego por goteo utiliza 96 L y únicamente 14 L en la hidroponía”.
“Esta unidad establecida, con 250 m2 útiles, podría producir alrededor de 2.400 lechugas al mes. Lo que significa que, en un año pueden alcanzar una producción de 30.000 unidades”, añade Delatorre.
En esa línea, Valezka Alcayaga, representante de FIA en Antofagasta, comenta que “la iniciativa está vinculada al proyecto liderado por FIA para las regiones de Tarapacá y Antofagasta ‘Laboratorio natural para la agricultura del desierto’, que va de la mano con el desarrollo de tecnologías en agricultura bajo condiciones controladas. Por otro lado, si bien estamos muy confiados en el trabajo en terreno, también es importante destacar que se realizarán capacitaciones y un curso de hidroponía donde se certificará a los agricultores participantes, entregando además asistencia técnica a los agricultores asociados al proyecto”.
Tratamiento de aguas autosustentable
Aunque el entusiasmo y profesionalismo es tal, el director del proyecto asume que cultivar berros, lechugas y albahaca en hidroponía es un desafío para la agronomía, ya que hay factores operacionales adversos que deben ser resueltos. “Puesto que las plantas se tienen que adaptar a la calidad del agua y al clima, porque tenemos variaciones de temperaturas entre el día y la noche, ya que estamos en el desierto” indica Delatorre.
Hay que considerar, además, que el principal recurso hídrico se obtendrá del río Loa, por medio de un tratamiento previo de ósmosis inversa y el uso de filtros con resinas para boro (B), para lograr reducir las altas concentraciones de este elemento químico, que son equivalentes a 15 miligramos por litro de agua, sumado a la disminución de la salinidad.
Por ello, Delatorre comenta que es necesario limpiar el agua, ya que en las condiciones que llega, le resta efectividad y eso implica deterioros en la producción y en los rendimientos. Para esto se utilizaránpaneles fotovoltaicos de 10 Kw.
“Todos los sistemas que requieren energía como el sistema de circulación de las soluciones nutritivas o los sistemas de ventilación de los invernaderos serán activados con energía solar. Es una gran innovación en los manejos de los invernaderos, puesto que la energía es uno de los principales costos y todo el proceso se va a realizar de forma auto sustentable”.
Luego de este tratamiento, el agua quedaría en condiciones adecuadas para comenzar con el cultivo hidropónico.
Agricultura
Más de 700 millones se destinan a proyectos de riego en la región de Antofagasta

747.447.000millones de pesos pone a disposición para la realización de obras de riego INDAP en la región de Antofagasta, cumpliendo con lo señalado por don Carlos Recondo, su Director Nacional, quien señaló que en la Ley de presupuesto del año 2021 se aprobaron más de $20.000 millones de pesos para la pequeña agricultura. Suma que en la región de Antofagasta se complementa con la suma de $400 Millones que el Gobierno Regional destinó a la recuperación económica durante el año 2021.
Don Wilson Colamar, agricultor de la localidad de Caspana, señala que “está agradecido porque además de tener disposición acá en sus oficinas, respetando todas las restricciones del Covid, sus ejecutivos no tienen problemas de tiempo para preocuparse de nosotros y de que no nos atrasemos, o tengamos todo lo necesario para poder trabajar con INDAP”.
A esta fecha ya se encuentran aprobados 50 proyectos de riego por una suma de $ 616.994.049. Doña María Loreto Pacasse, Directora INDAP región de Antofagasta señala “las sumas que este año se están entregando permitirán un incremento histórico en la realización de obras de riego asociativos e individuales. Legado que significa el buen uso del recurso hídrico en el desierto, lo que nos hace un ejemplo a nivel nacional, y el fortalecimiento de nuestra pequeña agricultura regional”.