Cultura
Los Prisioneros anuncian nuevos lanzamientos para el 17 de agosto
Manzana y el álbum Homónimo por primera vez estarán en vinilo.

Antofagasta
Con un salto internacional y más de 6 mil asistentes concluyó Tercer Festival de Pueblos Originarios


Con más de 6 mil asistentes a la plataforma de escenarios online, de todo Chile y Latinoamérica concluyó el Festival Internacional de Poesía y Arte de los Pueblos Originarios de Antofagasta, en su tercer versión y financiado a través del 2% FNDR de Cultura del Gobierno Regional.
Fueron cinco jornadas, donde hubo espacio para distintas manifestaciones artísticas y culturales como la literatura, la pintura, danza, música, entre otras, en transmisiones online dado el contexto de la pandemia.
Sin embargo esto último no fue impedimento para sus organizadores, dado que lograron un salto internacional al contar con la participación de ocho países, con representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, Nicaragua, Ecuador y Colombia. En el caso de Chile, los artistas corresponden a pueblos originarios del centro, sur y extremo sur, como los selknam, además de los representantes Lickanantai y chango por el norte.
La gestora cultural y presidenta de la Asociación Gremial de Escritores del Norte (Asen), Bernarda Marín Arancibia, y organizadora de este evento, hizo una positiva evaluación, dado “que nos permitió interactuar con otras culturas y latitudes. Por ejemplo, en un momento estábamos viendo una manifestación artística en La Portada de Antofagasta, y acto seguido viajábamos gracias a la tecnología a la Patagonia chilena o argentina, o a las Amazonas, por mencionar algunos lugares”.
También agradeció al equipo de profesionales, detrás de esta iniciativa que busca rescatar las raíces de los pueblos ancestrales. “También fue clave el apoyo del Gobierno Regional y Consejo Regional, y esperamos contar con su respaldo para el próximo año, porque esto demuestra la importancia de rescatar nuestros valores ancestrales y compartir con otros países y regiones de Chile”.
Antofagasta
Postulaciones abiertas para el Fondo Concursable de Cultura y Sitios de Memoria 2021


La Subsecretaría de Derechos Humanos ha puesto a disposición del Fondo Concursable de Cultura y Sitios de Memoria 2021 a todas las organizaciones interesada del país y de la Región de Antofagasta que permitirá financiar iniciativas que tiendan a fortalecer la memoria histórica y la reparación simbólica de las violaciones de derechos humanos ocurridas entre 1973 y 1990, promoviendo así, una cultura de respeto y promoción de los derechos humanos en nuestro país. El monto total a asignar de este fondo es de $120.000.000, distribuidos en dos líneas de financiamiento: Cultura y Sitios de Memoria, cada una con un monto total de $60.000.000. Los proyectos de Cultura pueden postular a un máximo de $7.500.000 y los de Sitios de Memoria a un máximo de $15.000.000.
Al respecto, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula García destacó que “el desarrollo de los Fondos Concursables de Cultura y Sitios de Memoria, es parte del trabajo, compromiso y convicción de nuestro Ministerio con las garantías de no repetición respecto de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas, entre 1973 y 1990″.
Agregó además que «los sitios de memoria son lugares que dan cuenta de un pasado doloroso,
pero que proyectan desafíos y responsabilidades compartidas actuales y de futuro, y ese es
precisamente el objetivo de esta política pública, cuyo proceso pone de manifiesto, una vez más,
la necesaria colaboración y diálogo entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil”.
A este fondo, pueden postular organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro y con
personalidad jurídica vigente, inscritas en el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de
Lucro del Servicio de Registro Civil e identificación, según indica la Ley N° 20.500, que a
continuación se detallan: Agrupaciones de familiares de víctimas detenidas desaparecidas y
ejecutadas políticas a lo largo del país; Agrupaciones de víctimas y sobrevivientes de prisión
política y tortura; Organizaciones de promoción y defensa de derechos humanos; Organizaciones
cuyos estatutos incluyan la promoción y protección de los derechos humanos y Organizaciones
vinculadas a sitios de memoria, sean -o no- reconocidos como Monumento Histórico por el
Consejo de Monumentos Nacionales.
Los canales de postulación son de forma presencial, en la Seremi de Justicia y Derechos Humanos ubicada en Avenida Grecia 2030, quinto piso (ingreso por calle Latorre), como también
de forma digital en https://portal.fondos.gob.cl/Ficha/MJyDH/ffcsm.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 18 de marzo de 2021 a las 14.00 hrs.
Más información en el siguiente link: https://ddhh.minjusticia.gob.cl/fondo-concursable-para-
proyectos-de-cultura-y-sitios-de-memoria-de-la-subsecretaria-de-derechos-huma
Cultura
Todo listo para el tercer Festival Internacional de Poesía y arte de los pueblos originarios


Con una doble jornada partirá este lunes 22, el tercer Festival Internacional de Poesía y arte de los pueblos originarios, que será en versión online, y que en esta ocasión contará con la participación de 8 países de Latinoamérica.
Los países que estarán representados en este evento corresponden a Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, Nicaragua, Colombia, Ecuador y Chile, además de los representantes locales de los pueblos Lickanantai y chango.
Es así que la jornada inaugural comenzará a las 11 horas, donde destaca las presentaciones del Cuadro de danza Apumayta y el ballet de Lucia Torres, bajo la dirección de Francisco Borquez Borquez; y luego será el turno de la poetisa Lickanantai, Mariela Rossana Tejerina, de la comunidad de San Francisco de Chiu- Chiu
Posteriormente, intervendrá el profesor, cultor, poeta y escritor del pueblo Selknam Ona, de la Patagonia Sur de Chile, Keyuk Yanten; además del invitado internacional de Jujuy (Argentina), el artista audiovisual, Hernán González Mur; cerrando la jornada de la mañana el Grupo Musical Mistika Show, bajo la dirección del director Alen Amankay Rossi Pinto.
Mientras que la jornada vespertina comenzará a las 19 horas, con las presentaciones del conjunto musical Agua Luna de Antofagasta, bajo la dirección de Pamela Aliaga y Sandra Cisterna; para dar paso a la poeta y escritora de la Amazonia de Nicaragua, Benalicia Lucas, de la Nación Originaria de la etnia Miskita.
Posteriormente, la presentación internacional del profesor, escritor, poeta y músico, Fabio Inalef, de Puel Mapu-Argentina.;uego, será el show local del Conjunto Amankaya, dirigido por Cecilia Estay Duran y Alejandra Villanueva Vilches, cerrando la primera jornada, la artista audiovisual peruano, Rebeca Dorich.
Bernarda Marín Arancibia, organizadora del evento, explicó que debido al actual escenario sanitario, las transmisiones serán online, a través de las plataformas Zoom y Facebook Live, donde los artistas realizarán sus presentaciones desde sus zonas originarias.
“En esta versión no podremos realizar eventos públicos, como nos hubiera gustado para interactuar con el público de la región; pero podremos conocer el entorno real de los artistas, donde algunos estarán desde zonas como la amazonia nicaragüense o ecuatoriana, la Patagonia de nuestro continente o lugares como Isla de Pacua y noroeste argentino, donde las personas se podrán conecctar desde su computador con estos embajadores culturales”.
Martes 23
Este evento internacional se extenderá hasta el viernes 26. Para el martes 23, la agenda considera la presentación de los Caporales San Martin Bloque Intimayta (Antofagasta); Mata Huiroa Atan Manuel – Zoom (Isla Rapa Nui); Raquel Yolanda Antun Tamari (Amazonia de Ecuador, Etnia Shuar); Edu Toledo (Brasil); Jorge Navarro, hablante quechua (interior del Perú).
Mientras que en la tarde, Grupo Musical Amauta (Antofagasta); Gloria Lepilef Ñonke (Wallmapu–Chile); María Teresa Ramírez (afro-colombiana; y el Grupo Dunbata de la escuela de danza y percusión Africana.